Últimas publicaciones
9 de Septiembre: ¿Qué Derechos Humanos Celebramos? La Cruda Realidad de la Colombia Afrodescendiente
Columna del Director: 9 de septiembre: Día colombiano de los Derechos Humanos homenaje al padre San Pedro Claver pionero de los Derechos Humanos de las personas africanas
- Movimiento Nacional Cimarrón
Por: Juan de Dios Mosquera Mosquera
El 9 de septiembre es el Día Colombiano de los Derechos Humanos, en homenaje al sacerdote San Pedro Claver, desde 1622 hasta 1654, gran promotor y defensor de la dignidad humana de las personas africanas, secuestradas y esclavizadas, por el Estado colonial español, a quienes dedicó 38 años de su labor apostólica en el puerto de Cartagena de Indias, Colombia.
El padre Pedro Claver nació el 26 de junio de 1580, en Verdú, España, y murió el 9 de septiembre de 1654, en Cartagena, Colombia. Fue llamado el apóstol de las personas africanas que llegaban prisioneras al puerto de Cartagena para ser compradas y sometidas a la condición de esclavitud de por vida por los esclavizadores españoles, quienes las distribuían por los diversos territorios del Virreinato de la Nueva Granada.
- 10 septiembre, 2025

Su gran maestro y mentor fue el padre Alonso de Sandoval, director de la Casa Jesuíta de Cartagena, autor del libro que inspiró la conciencia humanista africanista y el apostolado de San Pedro Claver en favor de la humanización de las personas africanas: “Origen, Costumbres y Análisis de la Esclavitud Africana en América y Métodos de Evangelización”. Cuando el 3 de abril de 1622, proclamó su vocación solemne como sacerdote de la Compañía de Jesús, de su puño y letra escribió: “Petrus Claver, aethiopum semper servus” (Pedro Claver, esclavo de los esclavos etíopes para siempre). (“Etíopes”, llamaron primero los europeos a las personas africanas, inventados después como “negros”, para los españoles sinónimo de: esclavo, animal, salvaje). El padre Claver siempre tuvo la convicción de que: “Ser jesuita significa reconocer la presencia de Dios en todos los seres humanos y en todos los acontecimientos del universo” (Francisco de Riiz, S.J.).
Para el padre Alonso de Sandoval, “Ninguna posesión es más rica y hermosa que la libertad, todo el oro del mundo y todos los haberes de la Tierra, no son suficiente precio de la humana libertad. Creó Dios libre al hombre, no sólo con respecto a los demás hombres, sino con respecto de Dios mismo, pues nos dejó en manos de nuestro libre albedrío para que hiciésemos lo que se nos antojase, siguiendo el mal, el juicio o la virtud. El bien de la libertad en ningún caso se echa más de ver que en los males y trabajos de la servidumbre. Con la esclavitud se comienzan todos los daños y una como continua muerte, porque los esclavos viven muriendo y mueren viviendo”.
“San Pedro Claver es, con su maestro Sandoval, uno de los pioneros en la defensa de los Derechos Humanos más grandes que ha tenido la historia. El binomio Sandoval-Claver, es el eje dentro del ambiente de Cartagena que servirá de base al ideólogo, Fray José de Jaca, capuchino, para hacer al Rey un memorial en 1690, que será el documento más explícito y más fuerte que se ha escrito contra la esclavitud negra; que supera con mucho a lo que Fray Bartolomé de las Casas, o Montesinos pudieron decir acerca del mundo indígena” (P. Ángel Valtierra, S.J.).
El padre Claver dedicó su vida, desinteresadamente, al servicio social y a la protección humanista de las personas africanas esclavizadas. Esperaba los barcos que las transportaban hasta el puerto de Cartagena para recibirlas, curarlas, bautizarlas, alimentarlas, vestirlas y hacerles sentir protegidas. Denunciaba y maldecía a los españoles esclavizadores que las maltrataban. Todos los españoles esclavizadores, incluyendo los jerarcas de la Iglesia Católica, lo consideraban su enemigo y lo tuvieron por loco, por enfermo mental, por su dedicación a prestar ayuda humanitaria, reconociendo la condición humana, los derechos humanos de las personas africanas esclavizadas.
“La vida del gran misionero jesuita de los negros es toda una protesta revolucionaria contra la esclavitud. Las crónicas de la época conservan numerosas pruebas de su indignación contra los negreros y los dueños de esclavos, y ello explica la acusación que generalmente se le formuló de ser ‘hosco en demasía con las clases altas, tratándolas con dureza’. En los informes enviados por sus superiores a Roma, se le atribuye, por eso, el defecto de ser colérico, y los historiadores más próximos y conocedores de la época coinciden en destacar sus conflictos con los dueños de los esclavos y el odio que ellos le profesaban” (Indalecio Liévano Aguirre).
La vida y obra del padre San Pedro Claver, su legado como defensor de los derechos humanos de las personas africanas esclavizadas, son una fuente especial de inspiración del cimarronismo contemporáneo, de la organización social étnica y de la lucha del Movimiento Nacional CIMARRÓN por los derechos culturales o colectivos, la dignidad y el empoderamiento ciudadano y político del pueblo afrodescendiente colombiano.
En esta conmemoración, continuando con el pensamiento humanista y el legado de la lucha africanista del padre Claver, los pueblos afrodescendientes de los países americanos alzan su voz reclamando: “Verdad, justicia y reparación por el crimen de lesa humanidad de la esclavitud de las personas africanas en América”.
Honor y gloria al honorable San Pedro Claver.