Movimiento Nacional Cimarrón | Derechos de la Población Afro

Por los Derechos Humanos de la Población Afrocolombiana

Edit Template

Informe Cimarrón | Por: Redacción Cimarrón

Los Planes Integrales de Prevención y Protección (PIPP) son herramientas fundamentales dentro del marco normativo colombiano, diseñadas para orientar la gestión de riesgos y coordinar acciones concretas que salvaguarden a comunidades y líderes sociales en territorios vulnerables. Estos planes están dirigidos a grupos como organizaciones étnicas, defensoras de derechos humanos, mujeres, población LGBTIQ+, ambientalistas y activistas, quienes enfrentan amenazas derivadas del conflicto armado y la violencia estructural. Su implementación recae principalmente en gobernaciones y alcaldías, con el apoyo de entidades nacionales, aunque su efectividad depende de una articulación sólida entre el Estado y las comunidades.

Edit Template
Protección colectiva

La prevención se divide en dos tipos: la prevención temprana, que busca identificar y neutralizar las causas estructurales del riesgo, y la prevención urgente, que actúa frente a amenazas inminentes con respuestas rápidas. Por otro lado, la protección adopta formas individuales y colectivas. Mientras la protección individual se enfoca en esquemas de seguridad para personas en riesgo extremo (como los liderados por la Unidad Nacional de Protección), la protección colectiva debería fortalecer a comunidades enteras mediante estrategias organizativas, infraestructura segura y sistemas de alerta. Sin embargo, en la práctica, esta última ha fallado al aplicarse de manera fragmentada, priorizando medidas individuales en lugar de soluciones comunitarias.

Un eje central de estos planes son las garantías de no repetición, que buscan erradicar las condiciones que permiten violaciones a los derechos humanos, como la persistencia de grupos armados o la impunidad. No obstante, en muchas regiones, el ciclo de violencia continúa, lo que evidencia limitaciones en su implementación.

Los enfoques diferencial y étnico son pilares para una acción efectiva, ya que reconocen las particularidades de cada grupo vulnerable. Las comunidades negras, indígenas y Rrom, por ejemplo, requieren estrategias adaptadas a sus sistemas organizativos y visiones de territorio. Aun así, la falta de consulta previa y participación real en la construcción de estos planes ha llevado a que muchas comunidades desarrollen sus propias medidas de autoprotección, a menudo con recursos limitados.

Ante estas falencias, organizaciones como Cimarrón y guías prácticas como las de Pacifista y Divergentes recomiendan estrategias clave para la autoprotección. Entre ellas, destacan la importancia de variar rutinas, evitar encuentros en horarios riesgosos, establecer redes de apoyo con organizaciones confiables y fortalecer la seguridad en el hogar mediante sistemas de alerta y rutas de escape. Además, se enfatiza en la necesidad de proteger la información personal, verificar identidades y mantener una comunicación constante con familiares y aliados.

En conclusión, mientras los PIPP representan un avance en la protección de poblaciones vulnerables, su éxito depende de una ejecución más inclusiva y comunitaria, que supere el enfoque asistencialista y logre transformaciones estructurales. La autoprotección organizada y la presión social para una implementación efectiva siguen siendo herramientas indispensables en un contexto donde el Estado aún no garantiza plenamente la seguridad de quienes defienden los derechos humanos y los territorios.

Ver informe en línea:

Descargar el informe:

La protección en Colombia combina prevención temprana (enfocada en causas estructurales) y urgente (respuesta a amenazas inmediatas). Aunque existen medidas individuales (como esquemas de seguridad) y colectivas (para comunidades), estas últimas suelen aplicarse de forma fragmentada.

Pese a las garantías de no repetición, persisten ciclos de violencia. Los enfoques diferencial y étnico son clave, pero la falta de participación comunitaria lleva a estrategias locales de autoprotección con recursos limitados.

Organizaciones como Cimarrón proponen medidas prácticas: variar rutinas, crear redes de apoyo y fortalecer seguridad en hogares. Se necesita mayor inclusión comunitaria en los planes estatales para una protección efectiva.

Protección Colectiva y Autoprotección Estrategias para la Defensa de los Derechos Humanos en Territorios Afrocolombianos

Protección Colectiva y Autoprotección: Estrategias para la Defensa de los Derechos Humanos en Territorios Afrocolombianos