Movimiento Nacional Cimarrón | Derechos de la Población Afro

Por los Derechos Humanos de la Población Afrocolombiana

Edit Template

Por: Juan de Dios Mosquera Mosquera

La ONU estableció el 25 de marzo como un día para recordar a las víctimas de la esclavización, un llamado a reconocer uno de los capítulos más brutales de la historia humana y a confrontar los peligros persistentes del racismo y los prejuicios. Como señala el secretario general Antonio Guterres, esta fecha no solo honra a quienes sufrieron bajo el yugo de la esclavitud, sino que también exige reflexión sobre sus secuelas, aún palpables en la desigualdad y la discriminación que afectan a los pueblos afrodescendientes.

Edit Template
25 de marzo Día Internacional

Entre 1510 y 1888, los imperios europeos desplegaron un sistema de explotación que redujo a millones de africanos a la condición de “bienes muebles”. Más de 12 millones de personas fueron arrancadas de sus tierras, sometidas a trabajos forzados y privadas de su humanidad. Su sangre y sudor cimentaron las riquezas del colonialismo, el industrialismo y el capitalismo occidental. Como escribió el padre Alonso de Sandoval en el siglo XVI: “Los esclavos viven muriendo y mueren viviendo”.

Hoy, las consecuencias de este crimen de lesa humanidad perduran: racismo estructural, exclusión política y negación de derechos básicos. Pero también surge una demanda imparable: verdad, justicia y reparación. Los pueblos afrodescendientes reclaman su lugar en la historia, no como víctimas pasivas, sino como constructores de civilización y agentes de cambio. El Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2035) bajo el lema “Reconocimiento, justicia y desarrollo”, es una oportunidad para transformar esta deuda histórica en políticas concretas.

La reparación no es solo un acto de justicia; es un paso hacia la humanización de sociedades aún marcadas por el colonialismo. Como afirma el Movimiento Nacional Cimarrón, repensar la historia es el primer paso para reafirmar la identidad y exigir un futuro digno. La lucha continúa, y su eco resuena en cada voz que clama por equidad y en cada memoria que se niega a ser olvidada.

La deuda histórica: Exigiendo verdad y justicia por el crimen de la esclavitud